
Historia del
CONDUCTISMO
INTRODUCCIÓN
Mejor conocido como behaviorismo, el conductismo es una orientación de la psicología moderna, que en palabras de Galimberti, surge tras el intento de darle a la psicología un estatus semejante al de las ciencias exactas, circunscribe el campo de la investigación a la observación del comportamiento animal y humano, rechazando cualquier forma de introspección que por su naturaleza escapa a la comprobación objetiva. (Galimberti, 2006)
La Terapia de Conducta (TC) hace su aparición en el escenario de los tratamientos psicológicos a mediados de los años cincuenta del siglo pasado, como alternativa radical a las psicoterapias imperantes de la época, posicionándose especialmente frente al modelo psicoanalítico. La TC parte de la idea de que toda la conducta (adaptada y desadaptada) es aprendida y puede modificarse mediante los principios del aprendizaje. De esta forma, en lugar de indagar acerca de posibles conflictos y estructuras subyacentes, los terapeutas de conducta empezaron a centrarse en la conducta observable y el ambiente en el que se produce. Desarrollaron para este análisis el proceso de evaluación conductual, alternativa también radical a los sistemas diagnósticos tradicionales, y concibieron la terapia como una empresa empírica y fundamentada en la metodología experimental propia de la investigación científica. (Ruiz Fernandez, Díaz García, & Villalobos Crespo, 1998)
A esta corriente pertenecieron Thorndike, Pavlov, Watson, Skinner, a quienes podrás conocer un poco más de cerca en la parte de abajo de éste apartado o a través de clickear cada uno de sus nombres.
Edward Lee Thorndike
Experimento con gatos
Para éste experimento Thorndike adquirió siete gatitos y seis gatos jóvenes, para los cuales construyó 15 cajas trucadas. En dichas cajas se colocaba a un gato hambriento con la finalidad de que este escapara para obtener alimento. Gracias a este experimento surge el término de Causa y error al observar a los gatos experimentar diversas conductas fortuitas para lograr salir y satisfacer su necesidad.
Gracias a la respuesta fortuita que hacía lograr al gato salir de la caja, Thorndike determinó la ley del efecto, donde, en este caso, la caja problema representaba una situación estímulo en la cual diversos “irritadores” debilitaban la asociación o conexión entre las respuestas esperadas y la situación estímulo, mientras que una cantidad mucho menor de estímulos generaba satisfactores.
Creó un test de inteligencia que consistía en cuatro subtests donde se medía la capacidad el individuo para completar frases, aritmética, vocabulario y para seguir instrucciones


miaAAAwWw???
Edwar L. Thorndike nace 1874 en Williamsburg (Estados Unidos), fue un psicólogo funcionalista que proporciona bases innegables para el desarrollo del conductismo ya que es él quien da la idea original de Estímulo (E) – Respuesta (R), así como del aprendizaje de la ley del efecto (por ensayo y error), y la asociación del término: curva de aprendizaje.
Con respecto a los primeros experimentos de Thorndike, destaca el experimento de los pollos, en el cual buscaba demostrar que los animales no poseían raciocinio. Para dicho experimento, construyó corrales en los cuales los pollos debían encontrar el camino para salir del corral a un recinto que contenía agua, alimento y otros pollos. Al principio el pollo tardaba en encontrar la respuesta, pero lo lograba, cuando se colocaba al pollo repetidamente, el pollo encontraba con mayor facilidad la salida, dando así a conocer el concepto de Reforzamiento y a investigaciones futuras en Harvard sobre la vida mental de los animales. (Hothersall, Historia de la psicología, 2005)

Iván Petrovich Pavlov
Fisiólogo animal y psicólogo experimental que nace en Ryazan, Rusia en 1849.
Premio nobel 1904.
Fue directos de farmacología en en la academia militar de San Petersburgo.
Realizó importantes investigaciones sobre los nervios cardiacos, los cuales son capaces de controlar el ritmo y la fuerza cardiaca.
Durante sus investigaciones, Pavlov buscó constantemente hallar “ventanas” que permitieran ver el funcionamiento de los sistemas fisiológicos. Gracia a él se observó por primera vez de forma directa la acción de un corazón.
Pavlov era un médico reconocido que logró generar “ventanas” para la observación directa del aparato digestivo, lo que lo llevó al descubrimiento de la función salival. Uno de los experimentos más importantes para la psicología conductista, depende en mucho gracias a sus experimentos con animales (perros). En un principio, después de lograr abrir las “ventanas” para la observación del aparato gástrico, Pavlov hacía que los perros ingirieran sus alimentos, pero por medio de bolsas que este colocaba en las “ventanas”, éste alimento no lograba bajar al estómago, dándole el término de “comida ficticia” , lo curioso en éste experimento, radica en que aunque el alimento no llegara al estómago, éste último producía aún jugos gástricos, llevando a éste científico a determinar que éste reflejo había sido provocado por el sistema nervioso, acuñándole el término de “Reflejo psíquico”.
Posterior al descubrimiento del “Reflejo gástrico”, Pavlov se enfocó en éstos, lo que generó la observación de una mayor cantidad de producción de saliva en el perro ante diversos estímulos a los que denominó “estímulos psíquicos”. Éstos fueron estudiados con meticulosidad, utilizando diversos estímulos condicionantes.


TIlIN!!!
TILIN!!!

“…el condicionamiento pavloviano representa mucho más que un paradigma sistemático básico del aprendizaje. También es un cimiento teórico esencial para la teoría y la práctica de la terapia conductual”
Jhon Broadus Watson
Nacido en Carolina del Sur, EUA, en 1878, Jhon B. Watson fue conocido por definir el conductismo, además de establecer el objeto de estudio y métodos de investigación de la misma corriente.
Buscó reemplazar las viejas consideraciones sobre la estructura y funciones de la conciencia con el estudio del comportamiento.
Manejaba como metas observar, pronosticar y controlar el comportamiento en los seres humanos y animales.
Sus investigaciones con respecto al comportamiento iniciaron con un experimento donde buscaba observar la relación de la conducta de la rata en crecimiento y el desarrollo del sistema nervioso. Entrenó ratas de diferentes edades para que corrieran alrededor de una caja, atravesaran por una tabla o recorrieran un laberinto. La diferencia de las respuestas del grupo de ratas de hasta 12 días con el de las ratas mayores, (las primeras se dormían, las segundas se orientaban) en el cual comprobó la existencia de un cambio significativo en la vida física.
Dada la relación que estableció con las ratas tras tanto tiempo de convivir con ellas, y la falta de comprobación de lo que las ratas sentían o pensaban, consideró trabajar con la conducta la cual se convirtió en base para considerar que la psicología debería concentrarse en la conducta y no en la mente.
Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la “Escuela Psicológica Conductista”, que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo “La Psicología tal como la ve el Conductista".
Reducía la psicología al estudio del comportamiento externo observable objetivamente y a su explicación en términos de estímulo-respuesta. No creía que la conciencia fuera objeto de estudio de la psicología y explicó el pensamiento como un "habla subvocal", es decir, que surge de los movimientos de la lengua y las cuerdas vocales.
Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos realizados junto a Rosalie Rayner para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad y que ha pasado a la historia con la denominación de Pequeño Albert. (click aquí para video)
"Dadme a una docena de niños sanos y bien formados y mi propio mundo específico para criarlos, y os garantizo que elegiré uno al azar y lo educaré de manera que se convierta en un especialista en cualquier ramo que yo elija (...), cualesquiera que sean sus aptitudes, inclinaciones, propósitos, talento, o independientemente de quienes sean sus ascendientes".


Edward C. Tolman
Perteneciente a la corriente Neoconductista, Tolman, al igual que Watson se dedicó al trabajo con ratas, sólo que en comparación, él creía que las ratas no se movían solo porque sí, ante los estímulos y las recompensas, sino que éstas también se conducían con inteligencia y propósito.
Abordó el aprendizaje en laberintos como un fenómeno cognitivo molar y consideró que sus ratas habían aprendido el esquema general o distribución del laberinto a lo que llamaría mapa cognitivo.
Establece la ley del menor esfuerzo, que habla sobre los animales, cuando optan por una decisión toman la que involucre menor esfuerzo, mismo que llevó a Tolman a mostrar el aprendizaje por insight.

B. Frederick Skinner
Fue clasificado como el psicólogo contemporáneo Estadounidense más influyente en las décadas que abarcan de 1945 a 1975, siendo también considerado con uno de los 100 hombres más importantes del momento.
Se le considera como el vocero moderno del conductismo radical, que según el Vicepresidente Estadounidense Spiro T. Agnew, Skinner era un “radical extremista” que atacó los principios mismos sobre los que se basqa la sociedad estadounidense. (Hothersall, Historia de la Psicología, 2007)
Mucho del trabajo de Skinner que se conoce hoy en día está relacionado con su famoso Aparato de condicionamiento operante, mejor conocido como caja de Skinner. Ésta caja fue el lugar donde se instalaron ratones o palomas hambrientas, donde como prueba, al ejecutar una conducta, lograban obtener alimento, lo que provocaba el aumento de la probabilidad de la respuesta.
Su modelo está basado en el modelo de Thorndike, sólo que a diferencia que en éste, la tasa de respuesta depende totalmente del control del animal.
Su gran debut se debe a los famosos "programas de reforzamiento", en los cuales Skinner sustentó su investigación sobre los efectos de diferentes tipos de adquisición de aprendizaje, lo que lo llevó a conocer el reforzamiento intermitente.,( Feist & Feist, 2007), así como el fenómeno de extinción de la conducta.


Albert Bandura

Psicólogo y Pedagogo canadiense, quien desempeñaría el papel de presidente de la APA en 1973.
Su teoría dice que el aprendizaje directo (experiencia propia) o vicario (por observación e imitación) es en base a la imitación y observación de modelos empleando reforzadores y castigos con la siguiente ruta:
Observación
Retención
Reproducción motriz
Motivación
Refuerzo en base a interacción social
Atracción personal.
Sus conceptos son:
Determinismo reciproco por factores externos que son acontecimientos ambientales e internos que son creencias, expectativas, actitudes y
Conocimientos.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL.
Es la teoría más importante de su carrera y nos habla sobre dos tipos de aprendizajes: el aprendizaje directo y el aprendizaje vicario.
Aprendizaje directo. Albert nos enseña que el individuo aprende a través de la experiencia propia, sin embargo a diferencia de Skinner, mencionaba que el individuo no solo aprendía por este medio, ya que de ser así el aprendizaje sería muy lento.
Aprendizaje Vicario Para ésta teoría éste aprendizaje era el más importante ya que complementaba el anterior y contrario a lo que exponían los otros conductistas, aseguraba que el individuo podía aprender por medio de la observación cualquier cosa.
Supuestos básicos
Bandura nos platica acerca de cinco supuestos básicos en los que fundamenta su teoría y nos explica el porqué del aprendizaje vicario
1.- los seres humanos tiene plasticidad. (flexibilidad para aprender diversas conductas en diversas situaciones)
2. modelo de determinismo recíproco triádico. En ese supuesto nos explica que cada individuo puede controlar su vida, ya que tenemos la capacidad de controlar lo que hacemos de manera inconsciente o conductiva los entornos sociales y culturales.
3. Humanos con la capacidad para ejercer control sobre la naturaleza y calidad de sus vidas.
4. Las personas pueden controlar su conducta mediante factores externos (entorno físico y social) e internos (observación, evaluación y reacción)
5. Control de la conducta mediante acción moral.
Características del aprendizaje por imitación (vicario)
-
Las características del modelo a seguir son sumamente importantes.
-
Las características del observador influyen en la probabilidad de que se produzca imitación.
-
La consecuencia de la conducta puede tener un efecto en el observador.
Según Bandura, la atención, la representación mental (en la memoria de manera simbólica), la actuación y la motivación son los procesos mentales que guían el aprendizaje por observación. (Jess Feist, 2007)
ALBERT
ELLIS
Creador de la terapia Racional Emotiva Conductual y precursor del enfoque psicoterapéutico cognitivo.
Intenta con su método sanar las emociones dolorosas, dramatizadas y exageradas que provocan.
Es considerado el segundo psicoterapeuta más influyente de la historia, después de Sigmund Freud.
“Toda persona tiene capacidad para cambiarse a sí mismo”.
Albert Ellis
TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL
Objetivo: modificar los núcleos cognitivos disfuncionales (ideas irracionales) que subyacen a los estados de perturbación psicológica. (Ruiz , Díaz, & Villalobos, 2013)
La TREC considera al ser Humano como un ser biopsicosocial, con tendencia a generar metas básicas:
-
Permanecer vivos
-
Obtener el mayor bienestar posible y evitar el malestar innecesario.
Para conseguir metas:
-
Acontecimientos activadores: permiten o dificultan la consecución de sus metas en función de las valoraciones que realicen de estas situaciones estimulares
-
Respuesta Cognitiva o emocional ante el acontecimiento.
-
Creencias: Mediador fundamental entre A y C
En su origen, la TREC se valió de la identificación de más de 200 creencias irracionales que tienen clara influencia en los trastornos psicológicos; en la actualidad se centra en resaltar la importancia de cuatro formas de pensamiento irracional, las cuales son falsas, ilógicas, extremas y tienden a interferir con las metas y propósitos básicos de las personas:
-
Demandas o exigencias
-
Catastrofismo
-
Baja tolerancia a la frustración
-
Depreciación o condena global de la valía humana
Tendencias Biológicas básicas
Se reconoce que la influencia social y cultural influyen en el pensamiento irracional, también afirma que incluso las personas con educación más racional tienden a transformar sus preferencias en demandas absolutistas sobre sí mismos, los demás y el mundo.
Tendencias biológicas:
-
Tendencia a pensar irracionalmente. (mismas que refiere a la tendencia de convertir sus fuertes preferencias en exigencias absolutistas)
-
Capacidad de elegir cambiar sus creencias irracionales si así lo desean. ( a pesar de ka tendencia al pensamiento irracional , no son esclavos de sus creencias, lo que puede lograr eliminar sus emociones negativas perturbadoras.
Técnicas de intervención
Las técnicas de intervención, se encuentran desglosadas en el anexo 5. Además de su explicación en la siguiente liga:

