
El análisis Funcional de la conducta es una herramienta que une a la evaluación y el análisis de comportamiento.
Se considera como el análisis del motivo de consulta
-
Se lleva a cabo la descripción del problema del cliente al psicólogo.
-
Sirve para la identificación de las variables que intervienen en el desarrollo de una o varias conductas en base a la hipótesis para modificar las variables importantes.
-
Toma en cuenta la conducta desde la perspectiva de algo general a la conducta particular para convertirla en una descripción cuantificada. A través de entrevistas, observaciones directas e indirectas se logra obtener Información necesaria para establecer una base del análisis con apoyo de:
-
Antecedentes de la conducta
-
Definición de la conducta y variables relacionadas
-
Registro
-
Automonitoreo: El sujeto observa y registra además del comportamiento
-
Sus pensamientos y emociones
-
Síntomas: Duración, Intensidad y Frecuencia
-
Conocimiento de las consecuencias de la conducta
-
-
Busca disminuir o aumentar una conducta específica.
-
Una vez observada la perspectiva general y particular, se genera la formulación de hipótesis (Etapa en que se establecen relaciones tentativas entre las variables o eventos y que se debe comprobar mediante el análisis factorial de la conducta ) para poder determinar las variables de mantenimiento, control de estímulo y Factores de refuerzo castigo.
-
Ventajas del análisis funcional:
-
primera, el análisis puede sugerir condiciones antecedentes específicas que promuevan o hagan seguir la conducta.
-
Segundo, un menudo sugiere el tipo de arreglo de contingencias que tiene probabilidad de ser efectivo, una vez identificados, los reforzadores que operan en la situación podían predisponerse para apoyar la conducta de interés.
-
Tercera, puede sugerir las contingencias que tiene probabilidad de no ser efectivas. (Betanzos Velázquez, 2017)
-
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA


